20 octubre 2025

La fisioterapia es la especialidad que mejor sabe cómo tratar el dolor.

El lema de este año de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) es: “Manejo del Dolor, Investigación y Educación, en Contextos de Niveles Bajos y Medianos de Ingresos”.

Tienes que leer

La fisioterapia es la especialidad sanitaria que mejor sabe cómo tratar el dolor.

El 11 de octubre de 2004 se reunieron en Ginebra (Suiza), la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), la Federación Europea del Dolor (EFIC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y establecieron la fecha del 17 de octubre como el Día Mundial contra el Dolor.

El objetivo de este día es hacer un llamamiento sobre la necesidad de encontrar, con urgencia, alivio al sufrimiento que padecen las personas con enfermedades que son causantes de dolor.

A nivel global, el dolor es reconocido como un problema significativo en salud pública, implicando una carga que se distribuye desproporcionalmente en los países de bajos y medianos ingresos, y en poblaciones vulnerables presentes en países con altos ingresos. Se prevé que la carga de discapacidad debido a las condiciones de dolor aumentará en los países de bajos y medianos ingresos en las próximas décadas.

Desde la Fisioterapia y desde los servicios de fisioterapia se ha venido realizando desde hace años un tratamiento de fisioterapia pasivo, en el cual los pacientes eran tratados con medios físicos entre 10 y 15 sesiones, de dolencias predominantemente crónicas, como las lumbalgias, cervicalgias, gonartrosis, coxalgias, etc. Pero de un tiempo a esta parte, se ha cambiado la visión y el abordaje del paciente desde un punto de vista más activo.

Unidades de Afrontamiento Activo del Dolor

En las Unidades de Afrontamiento Activo del Dolor, como la existente en Castilla y León, apostaron por este cambio y siendo estas unidades dirigidas por fisioterapeutas, impartiendo sesiones formativas a pacientes con dolor crónico, seguidas de sesiones activas en donde los pacientes empiezan a moverse de nuevo. Se incentiva así el trabajo activo grupal con usuarios que padecen patologías similares a los que es el dolor crónico lo que les une. Este programa está dirigido a recuperar la funcionalidad y disminuir el dolor mediante estrategias que favorecen la neuroplasticidad y la neurogénesis.

Este abordaje terapéutico contrasta con los tratamientos realizados hasta el momento, que se han basado en técnicas pasivas, fundamentalmente farmacológicas e invasivas.

Como fisioterapeutas es importante que, además de hacer comprender al paciente cómo funciona su dolor, conozca también los factores que pueden perpetuarlo y la importancia de los aspectos psicosociales. Se cree que el dolor crónico es para toda la vida, y no es así. Se puede salir, y los y las fisioterapeutas, juegan un papel muy importante en la recuperación de los pacientes, ya que son los especialistas sanitarios que más saben cómo tratar el dolor y las diferentes patologías, a través del movimiento, que es el principal medicamento, al tiempo que son agentes de salud fomentando estilos de vida saludables.

- Publicidad -spot_img

Más artículos

- Publicidad -spot_img

Últimas noticias