Entrevista a María Rocío Martín García, colegiada en COFICAM, con motivo de su participación en la IV Jornada Internacional de Fisioterapia y Salud Pélvica, celebrada en Toledo, el 20 de septiembre de 2025
La colegiada de COFICAM, María Rocío Martín García, junto a las colegiadas María Belén Cruz Arroyo y María del Prado Pérez Domínguez, participaban en este evento con la presentación de un poster bajo la denominación “Propuesta de protocolos de tratamiento de patologías de suelo pélvico mediante diagramas de flujo”
Antes de cualquier otra cuestión, ¿Cómo podríamos definir el concepto de salud pélvica?
Sería la ausencia de disfunciones como la incontinencia urinaria, prolapsos, dolor pélvico crónico y disfunciones sexuales, así como otro tipo de enfermedades en esta zona.
¿Cuáles son las patologías más habituales que ha de tratar la fisioterapia en relación con el suelo pélvico?
Una de ellas es la Incontinencia Urinaria, que se puede catalogar de esfuerzo, (pérdida de orina al toser, estornudar o hacer ejercicio); de urgencia (necesidad repentina e incontrolable de orinar); o mixta, que es una combinación de ambas.
También se pueden padecer Prolapsos de Órganos Pélvicos, como el descenso de la vejiga (cistocele), útero (prolapso uterino) o recto (rectocele).
Otras patologías comunes son el Dolor Pélvico Crónico, que es un dolor persistente en la región pélvica, a menudo asociado con disfunciones musculares o nerviosas; o la Dispareunia, que se traduce en dolor durante las Relaciones Sexuales.
Igualmente podemos encontrarnos con Disfunciones Postparto como debilidad muscular, incontinencia o dolor tras el parto; o patologías relacionadas con problemas coloproctológicos.
¿Cuáles son los objetivos del trabajo presentado?
El objetivo principal es optimizar la atención clínica que recibe el paciente mediante la protocolización y la gestión por procesos.
Como objetivos secundarios podemos enumerar unificar criterios de actuación entre profesionales; favorecer el enriquecimiento profesional mediante consenso e intercambio de experiencias; eliminar prácticas innecesarias y redundantes; facilitar la incorporación de nuevos profesionales al servicio; y ampliar el enfoque interdisciplinar mediante la integración de diferentes especialidades al proceso asistencial.
En el tratamiento de patologías de suelo pélvico, como en otras disciplinas del campo de la fisioterapia ¿es importante el enfoque interdisciplinar? ¿por qué?
Cada paciente es único, y un enfoque interdisciplinar permite diseñar planes de tratamiento adaptados a las necesidades específicas de cada persona, considerando su historia clínica, síntomas y objetivos.
La colaboración entre profesionales de diferentes áreas (fisioterapeutas, ginecólogos, urólogos, etc.) asegura que se aborden todas las facetas de la patología, lo que mejora los resultados clínicos y la calidad de vida del paciente, así como prevenir recaídas o complicaciones y promover hábitos saludables que beneficien la salud pélvica a largo plazo.
¿Cómo ha sido la experiencia de participación en la IV Jornada Internacional de Fisioterapia y Salud Pélvica?
Ha sido una experiencia enriquecedora, pudiendo aprender y descubrir enfoques innovadores y efectivos en el tratamiento de patologías del suelo pélvico. Conectar con otros profesionales del ámbito e intercambiar experiencias, es otra de las ventajas que hemos podido disfrutar.
¿Cómo fue la aceptación del poster entre los profesionales de la fisioterapia asistentes al evento? ¿Qué comentarios han recibido sobre el mismo?
El comité científico nos hizo preguntas sobre cómo lo habíamos llevado a cabo y de los pasos que habíamos seguido para realizarlo. Nos comentaron que cuando vieron la temática del poster, les gustó mucho la idea y que pensaban que era muy positivo que se expusiera. Les pareció una herramienta muy útil para la práctica asistencial
La colaboración del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla-La Mancha, ¿Resulta fundamental para que los colegiados y colegiadas puedan participar en eventos de este tipo?
Para nosotras ha sido un impulso el saber que el colegio disponía de unas becas para participar en las jornadas, gracias a ello, nos animamos a participar y a exponer el trabajo que llevábamos tiempo realizando
En otro orden de cosas, ¿Cuál es su opinión sobre el intrusismo profesional?
Es una práctica que preocupa porque pone en riesgo la salud del paciente. Son personas que carecen de la formación adecuada para poder abordar las patologías que trata un fisioterapeuta.
Muchas veces es la falta de conocimiento la que nos lleva a ponernos en manos de personas sin titulación y exponernos a ser víctimas de una mala praxis
¿Tiene algún otro proyecto en marcha?
En relación con el trabajo que hemos realizado, nos falta hacer la valoración de los indicadores y el análisis de los datos que nos aporte la implantación de los diagramas de flujo desarrollados en el póster.
Además, en estos momentos tenemos pendiente participar en las jornadas de humanización que se van a realizar en el Hospital Universitario de Talavera, con un proyecto que nos ha llevado un tiempo preparar, humanizando nuestra unidad de suelo pélvico y adaptando nuestra práctica clínica para que la atención al paciente sea más amable y eficiente.