3 octubre 2025

La intervención temprana es fundamental – Elena Valero

Entrevista a Elena Valero Martínez, colegiada en COFICAM, con motivo de su participación, como fisioterapeuta, en la XXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha.

Tienes que leer

La intervención temprana es fundamental. Esta es una de las principales conclusiones de la entrevista a Elena Valero, fisioterapeuta, participante en la XXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha.

La Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha ha elegido Albacete como sede de su XXVIII Reunión Anual, que se ha desarrollado durante los días 11 y 12 de septiembre de 2025 en la Ciudad de la Cuchillería.

Dentro del programa de la reunión, se incluyó un taller sobre Fisioterapia Pediátrica a cargo de la colegiada de COFICAM, Elena Valero Martínez.

¿Cómo surge la posibilidad de su participación en la XXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha?

La invitación surgió gracias al interés de la organización en dar voz a diferentes profesionales implicados en la salud infantil. Tengo la suerte de contar dentro del equipo multidisciplinar de mi centro de fisioterapia con la Dra. María Gascón que, además de una maravillosa pediatra, es Vocal de la Sociedad de Pediatría de Castilla la Mancha y Madrid y ella fue quien tras comprobar los resultados de los tratamientos de los pacientes que tenemos en común propuso mi participación en la reunión anual para que pudiera compartir con otros profesionales la importancia de derivar a los bebés precozmente a un fisioterapeuta especializado.

¿Qué tal ha resultado la experiencia?

Ha sido una experiencia muy enriquecedora para mí, me siento muy afortunada de haber participado y de poder compartir un pedacito de mi pasión por la fisioterapia pediátrica, especialidad en la que llevo trabajando desde hace 14 años, con otros profesionales de la salud.

¿Cómo valora la relación con otros profesionales sanitarios?

En ocasiones no es fácil coordinarse con otros profesionales sanitarios, pero me parece fundamental poner en valor el trabajo que realizamos los fisioterapeutas ya que el abordaje de la salud y sobre todo en pediatría requiere un enfoque multidisciplinar: pediatras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicólogos, logopedas… Todos, desde nuestro ámbito profesional, aportamos nuestro granito y la comunicación entre nosotros garantiza una mejor atención tanto para el niño como para las familias.

¿Podría explicarnos en qué consistió el taller impartido en las jornadas?

En el taller abordé diferentes motivos de derivación al fisioterapeuta en los primeros meses de vida, mostré herramientas prácticas para la prevención y el manejo de las distintas patologías y la importancia de la detección precoz para garantizar los mejores resultados en la intervención.

Concretamente mostré algunos de los tratamientos que veo con más frecuencia en la consulta como: Tortícolis congénita, deformidades craneales, pie zambo, displasia de cadera…

El objetivo fue ofrecer a los pediatras estrategias sencillas para detectar precozmente ciertos signos y saber cuándo derivar al fisioterapeuta pediátrico y mostrarles en qué consiste nuestro trabajo y los resultados de la intervención en casos reales de mi consulta.

¿Considera importante la presencia de fisioterapeutas en jornadas y eventos de otras disciplinas sanitarias?

Sí, me parece muy importante estar presentes y dar a conocer nuestro trabajo a los diferentes profesionales de la salud principalmente para que puedan conocer todo lo que la fisioterapia puede aportar a los pacientes desde las diferentes especialidades. En concreto la fisioterapia pediátrica todavía es una disciplina desconocida para muchos profesionales sanitarios, y estos espacios son una oportunidad para dar a conocer nuestra especialidad, mostrar fisioterapia de calidad con rigor basada en la evidencia científica, favorecer el trabajo en equipo y, sobre todo, beneficiar al paciente pediátrico con un abordaje más completo.

¿Cuáles son las principales características de la Fisioterapia Pediátrica que la distinguen del resto de disciplinas?

La fisioterapia pediátrica es la especialidad que se encarga de prevenir, valorar y tratar alteraciones del desarrollo motor, problemas musculoesqueléticos y respiratorios en bebés, niños y adolescentes. Requiere que los profesionales contemos con formación específica y actualización constante y que comprendamos las necesidades tanto del niño como de su familia teniendo en cuenta su entorno. Nuestro trabajo implica prevención, detección y tratamiento precoz para garantizar el mejor pronóstico posible de los pacientes.

¿Cuál es la importancia del trabajo clínico que se realiza en edades tempranas?

La intervención temprana es fundamental y marca la diferencia. Cuanto antes se detecte y se aborde una alteración conseguiremos un mejor pronóstico funcional, disminuiremos las consecuencias a largo plazo, disminuiremos los tiempos de tratamiento y en definitiva mejoraremos la calidad de vida de los pacientes.

¿Considera el intrusismo profesional un riesgo para la salud de las personas?

Sin duda. El intrusismo es un problema serio porque pone en riesgo la seguridad del paciente. Solo un fisioterapeuta con formación universitaria y especializada en pediatría está preparado para valorar y tratar adecuadamente a un niño. Acudir a personas sin la titulación adecuada puede provocar retrasos en el diagnóstico, tratamientos ineficaces o incluso lesiones.

- Publicidad -spot_img

Más artículos

- Publicidad -spot_img

Últimas noticias