12 noviembre 2025

Noelia Fernández González, ganadora de “Cuéntame tu TFG”

El pasado 20 de octubre, el Campus de la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete, acogía el acto de entrega de premios del certamen “Cuéntame tu TFG”, premiando a Noelia Fernández González

Tienes que leer

Hoy os traemos las entrevista a Noelia Fernández González, ganadora del premio otorgado por COFICAM, enmarcado en el certamen “Cuéntame tu TFG, organizado por la publicación digital «Diario Sanitario», en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y de la mano de la Unidad de Cultura Científica e Innovación.

El pasado 20 de octubre, el Campus de la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete, acogía el acto de entrega de premios del certamen “Cuéntame tu TFG”. El premio de la especialidad de Fisioterapia, que otorga el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla-La Mancha, dotado con 300 euros, recayó en el trabajo denominado «El poder de la familia en la intervención temprana», de la egresada del Grado en Fisioterapia de la UCLM en Toledo, Noelia Fernández González.

¿Cuáles fueron los motivos que le llevaron a cursar el Grado de Fisioterapia?

Mi pasión por la fisioterapia nació de una forma muy sencilla, jugando. De niña me encantaba curar los dolores a mi hermana, preparaba bonos y hasta montaba mi propia “clínica” en casa. Mi familia siempre me decía que tenía buenas manos, y creo que ahí, sin saberlo, empezó a despertarse mi vocación.

Más adelante, mi etapa como gimnasta me enseñó disciplina, esfuerzo y amor por el ejercicio. Pero también me mostró la otra cara del deporte: las lesiones. Una lesión de espalda me llevó a acudir a un fisioterapeuta y, desde aquel momento, supe que ese era mi lugar. En esa experiencia descubrí que la fisioterapia ayuda a recuperar lesiones, pero también la confianza, autonomía y esperanza.

Desde entonces tuve claro que quería dedicar mi futuro profesional a acompañar a otras personas en ese mismo proceso, el de volver a sentirse capaces y seguras.

¿Cómo conoció la convocatoria del certamen «¿Cuéntame tu TFG”, y qué le animó a participar?

Conocí la convocatoria a través de los correos de la universidad, y enseguida me pareció una oportunidad excepcional para dar visibilidad a la fisioterapia y al esfuerzo que implica desarrollar un Trabajo Fin de Grado. Detrás de cada TFG hay muchas horas de investigación, dedicación e ilusión, y consideré que participar era una forma de reconocer y poner en valor todo ese trabajo.

Además, vi en el certamen una ocasión perfecta para difundir un tema tan relevante como la intervención temprana y el papel esencial que desempeña la familia en este proceso. Me motivaba la posibilidad de mostrar una fisioterapia más cercana y humana, donde el acompañamiento y la colaboración familiar se convierten en el verdadero motor del desarrollo infantil.

¿Cuáles son las principales líneas del trabajo premiado «El poder de la familia en la intervención temprana»?

El trabajo “El poder de la familia en la intervención temprana” se centra en el enfoque COPCA (Coaching in Context for Parents and Caregivers). Las principales líneas del trabajo se articulan en torno a tres ejes fundamentales: la familia, el desarrollo motor autoexploratorio y el hogar como entorno natural de aprendizaje y desarrollo. Un modelo de intervención temprana que sitúa a la familia en el centro del proceso terapéutico y promueve su empoderamiento como agente activo en el progreso del niño.

A diferencia de la fisioterapia convencional, COPCA no se basa en la manipulación directa del niño, sino en un enfoque “hands-off”, donde el fisioterapeuta actúa como coach, acompañando, observando y guiando a los padres en sus propias decisiones y estrategias dentro del entorno cotidiano. De esta forma, cada rutina diaria como el juego, el baño o la alimentación se convierte en una oportunidad de aprendizaje motor y emocional.

Los resultados evidencian que este modelo favorece un desarrollo motor más variado y funcional, contribuye al mantenimiento de las capacidades cognitivas y tiene un impacto positivo en la calidad de vida y bienestar de las familias. En definitiva, el trabajo demuestra que cuando la familia se siente capaz, comprendida y acompañada, el desarrollo del niño se potencia de manera significativa.

¿Qué le parece la iniciativa del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla-La Mancha de patrocinar uno de los premios del certamen «Cuéntame tu TFG»?

Me parece una iniciativa excelente por parte del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla-La Mancha. Su apoyo a este tipo de certámenes demuestra un compromiso real con la promoción de la fisioterapia basada en la evidencia, la divulgación científica y el reconocimiento del esfuerzo de los futuros profesionales.

Es muy de agradecer que el colegio impulse y dé visibilidad al trabajo de quienes acabamos de finalizar la carrera.

En mi caso, poder compartir un trabajo centrado en el modelo COPCA me permitió acercar a la sociedad una visión más innovadora de la fisioterapia.

Iniciativas como esta nos animan a seguir creciendo, a seguir investigando y a construir una fisioterapia con impacto social.

¿Hacia qué especialidad de la fisioterapia le gustaría dirigir su futuro profesional?

Me considero una apasionada de la fisioterapia. Me gusta todo lo que abarca esta disciplina. Sin embargo, mi verdadera vocación está en la fisioterapia pediátrica. Acompañar el desarrollo desde sus primeras etapas, ver cómo avanzan y cómo cada pequeño logro se convierte en un gran paso.

Lo que más me emociona de este campo es que no solo contribuyes al bienestar del niño, sino también al de su familia. Ayudar a los más pequeños y al mismo tiempo brindar confianza y apoyo a los adultos que los acompañan, es algo profundamente gratificante.

¿Qué opinión le merece el intrusismo profesional en el campo de la fisioterapia?

El intrusismo laboral está, por desgracia, muy presente en el ámbito de la fisioterapia. Considero que con esfuerzo y dedicación cualquier persona es capaz de formarse y alcanzar sus metas, pero también es importante reconocer lo que implica cursar una carrera universitaria en ciencias de la salud. Son cuatro años de estudio, compromiso y responsabilidad con el bienestar de las personas.

Por eso, resulta injusto que existan prácticas no reguladas o personas que ejerzan sin la formación adecuada. No solo desvalorizan la profesión, sino que además ponen en riesgo la salud de los pacientes.

Es necesario poner fin a este intrusismo y seguir trabajando por el reconocimiento y la protección del fisioterapeuta, asegurando unas condiciones laborales dignas y garantizando que la atención que reciba cada persona esté siempre en manos de profesionales cualificados.

¿Qué les diría a las personas que, planteándose su futuro profesional, estén pensando optar por la fisioterapia como estudios de grado?

Les animaría plenamente a optar por ella. No es un camino fácil, pero siento que, en la vida, pasar los días en un trabajo que no te hace feliz es mucho más duro.

Para mí, la fisioterapia es una carrera profundamente humana. Cada paciente te deja una lección y una huella que te recuerda por qué elegiste este camino.

Es un trabajo exigente y, a veces, poco reconocido, pero tremendamente gratificante. Desde mi experiencia, puedo decir que la fisioterapia no solo transforma a quienes la reciben, sino también a quienes la ejercemos.

- Publicidad -spot_img

Más artículos

- Publicidad -spot_img

Últimas noticias