21 febrero 2025

Sandra García y Antonio Mateos, finalistas de los IV Premios a la Sanidad de CLM

Entrevista a los redactores de La Guía de Unidades de Fisioterapia de Atención Primaria del SESCAM, trabajo finalista en la IV edición de los Premios Redacción Médica a la Sanidad de Castilla-La Mancha

Tienes que leer

El pasado 16 de diciembre tenía lugar, en la capital regional, el acto de entrega de los IV Premios a la Sanidad de CLM, organizados por la publicación digital Redacción Médica.

La categoría “Campaña o Acción Sanitaria” contaba como finalista con el trabajo denominado “Guía de Unidades de Fisioterapia de Atención Primaria del SESCAM”, del que el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla-La Mancha ha querido saber un poco más, para lo que nos hemos puesto en contacto con Sandra García Durán y Antonio Mateos Cisneros, dos de los profesionales que la han elaborado.

¿Por qué era necesario elaborar esta guía y a quién va dirigida?

S.G.D.– Por la necesidad evidenciada que tenían las unidades de Fisioterapia de Atención Primaria de definir una cartera de servicios, establecer circuitos de derivación y asistenciales comunes a todas las unidades, evitar duplicidades en cuanto a la derivación y a la asistencia y potenciar la educación para la salud, la prevención de la enfermedad, así como los autocuidados, buscando con todo ello prestar una asistencia eficaz y eficiente a las personas usuarias.

Esta guía está dirigida a las unidades de fisioterapia de atención primaria de todas las áreas de salud de Castilla la Mancha teniendo una repercusión directa sobre los facultativos prescriptores de la intervención (médico de AP, pediatras de AP y médicos rehabilitadores, así como en la población usuaria.

A.M.C.- Porque había mucha variabilidad en la forma de trabajar de los fisioterapeutas y era necesario unificar criterios para que el trabajo realizado fuera más homogéneo en todas las unidades del SESCAM.

Va dirigida a fisioterapeutas y profesionales que tienen relación con la Fisioterapia en Atención Primaria.

¿Cuál ha sido la metodología utilizada para su elaboración?

S.G.D.- Se invitó a los profesionales de las diferentes categorías y de diferentes áreas de salud de Castilla-La Mancha a formar parte de un grupo de trabajo. Este grupo estaba formado por la directora general de Calidad y Cuidados, técnicos de la DGCC, fisioterapeutas de AP, médicos de familia, pediatras de AP, médicos rehabilitadores y miembros de los equipos directivos de las gerencias. Durante varios días de trabajo los miembros del grupo hicieron diferentes aportaciones.  De este grupo de trabajo salió un grupo redactor, con un número más reducido de miembros, que fue el que definió y puso por escrito todas las aportaciones recibidas del grupo de trabajo. Una vez escrito el documento fue revidado y validado por la DGCC.

A.M.C.- Los servicios centrales del SESCAM proponen unificar criterios en la Fisioterapia de Atención Primaria. Se crea un grupo de trabajo con distintas categorías de profesionales del SESCAM (pediatras, médicos familias, médicos rehabilitadores, fisioterapeutas y responsables de distintas gerencias). En una reunión general, se decide crear un subgrupo encargado de la redacción de la guía, definiendo objetivos y el plan de trabajo. Se realizan varias reuniones durante el año 2020 en el que se valoran las distintas propuestas y se hace una puesta en común. En el año 2021 el SESCAM redacta la guía. En el año 2022 se vuelve a reunir todo el grupo para consensuar la guía que, finalmente es aprobada por servicios centrales del SESCAM en diciembre de 2022.

¿Podemos enumerar los objetivos principales de esta guía?

S.G.D.- Hacer efectiva la prestación de tratamientos de Fisioterapia en todas las unidades.

  • Definir la cartera de servicios de las Unidades de Fisioterapia de Atención Primaria.
  • Definir los circuitos de derivación y asistencia para distintos procesos.
  • Unificar y definir protocolos de actuación que garanticen la efectividad de los procesos, de forma consensuada entre los profesionales implicados, estableciendo vías de coordinación, así como flujos y circuitos de comunicación para una gestión adecuada en el desarrollo de la prestación de tratamientos de fisioterapia en las Unidades de Fisioterapia de Atención Primaria.
  • Mejora de la gestión: adecuar la demora en la asistencia de las Unidades de Fisioterapia de Atención Primaria.
  • Evitar la duplicidad en la derivación y en la asistencia.
  • Impulsar la promoción de la salud, los autocuidados y la prevención de la enfermedad a través de la educación para la salud y la intervención comunitaria.

A.M.C.- Definir la cartera de servicios de Atención Primaria.

  • Definir los circuitos de derivación a las unidades de Fisioterapia.
  • Mejorar la gestión.
  • Evitar la duplicidad en la derivación y en la asistencia.
  • Promover la educación para la salud.
  • Desarrollar indicadores de actividad, de proceso y de resultado.

¿Se trata de un documento vivo, que habrá que ir actualizando periódicamente?

S.G.D.- Sí, es un documento que será revisado. Tras su revisión, se harán las modificaciones necesarias en función de los resultados que vayamos teniendo y las necesidades que se vayan creando.

A.M.C.- Sí. Es algo dinámico que se ira adaptando a las necesidades que vayan surgiendo, ofreciendo nuevas soluciones a medida que surjan cambios o nuevas situaciones que sean necesarias su abordaje.

¿Cómo ha sido su aceptación por parte de los y las profesionales de la Fisioterapia que ejercen en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha?

S.G.D.- En mi opinión, creo que, por lo general, ha sido un documento bastante aceptado por la mayoría de los profesionales fisioterapeutas, se ha conseguido definir la cartera de servicios de Atención Primaria, muy necesaria y demandada por las unidades de AP, establecer criterios comunes en cuanto a circuitos de derivación, mejorar el registro de la actividad y en general ha marcado unas directrices a seguir comunes para la fisioterapia de AP. Queda aún mucho por hacer pero creo que esta guía ha marcado un punto de partida importante para el avance y desarrollo de la Fisioterapia de atención primaria

A.M.C.- En general, ha sido bien aceptada por todo el colectivo. Esta guía ha supuesto un gran cambio para nuestra profesión, debido a que ha mejorado la autonomía del fisioterapeuta tras muchos años trabajando de la misma manera.

¿Es la Fisioterapia uno de los pilares fundamentales para alcanzar los estándares deseados de calidad en Atención Primaria?

S.G.D.- Yo estoy convencida de que sí, tanto por la importancia de los tratamientos individuales para patología de la cartera de servicios de AP como por el peso y la importancia que ha adquirido en materia de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Cada vez somos más conscientes de la importancia de trabajar desde esta perspectiva y dar recursos a la población para generar más salud y para abordar de forma precoz su problema de salud.

A.M.C.- Sí, sin duda. Esto se debe a varias razones: Se centra en ayudar a las personas a recuperarse de sus lesiones, previene las lesiones diseñando programas de ejercicio, ofrece técnicas para el manejo del dolor, se enseñan ejercicios y técnicas que puedan realizar en casa aumentando la autonomía del paciente, además de abordar al paciente como un todo, no solo abordando síntomas físicos si no también los aspectos emocionales y sociales.

Uno de los problemas que más se pone de manifiesto en el ámbito sanitario, por parte de los usuarios, es el de la demora, tanto en consultas como en tratamientos o intervenciones ¿Existe también ese problema en el campo de la Fisioterapia en Atención Primaria?

S.G.D.- En este punto es difícil generalizar ya que cada área de salud tiene características específicas que van a influir directamente en la demora. Es fundamental que se optimicen los recursos por parte de profesionales y usuarios y que haya una buena gestión para poder prestar una atención eficaz y eficiente.

A.M.C.- Sí. Este problema depende de varios factores, como la ratio de fisioterapeuta por habitantes, la gestión por parte del fisioterapeuta en cada unidad, de la demanda de los pacientes, del número de derivaciones realizadas por los médicos prescriptores, etc.

¿Consideran que el número de profesionales de la Fisioterapia que actualmente ejercen en el sistema sanitario público es suficiente?

A.M.C.- No. Este es otro punto que la guía tiene pendiente abordar. Actualmente hay gran demanda por parte de la población y la plantilla actual de fisioterapeutas no es suficiente para cubrir esta necesidad.

Los Servicios Centrales deberán valorar si las plantillas de fisioterapeutas del SESCAM cubren la demanda de fisioterapia de la población.

¿Consideran que la Fisioterapia goza actualmente de “buena salud”?

S.G.D.- Yo pienso que la fisioterapia está en un momento de crecimiento que debemos aprovechar. El profesional fisioterapeuta está actualmente muy reconocido y valorado. Además, vemos cómo se van abriendo nuevos campos de actuación y nuevas oportunidades tanto en la asistencial como en la investigación y en la docencia.

A.M.C.- Sí. Actualmente la población conoce y demanda la Fisioterapia. Se sabe que la Fisioterapia ayuda a resolver muchos problemas de salud, a través del tratamiento, la educación sanitaria y el ejercicio, promoviendo cambios y estilos de vida saludables para que tengan un nivel óptimo de salud y funcionalidad.

¿Qué parte de la Fisioterapia en Atención Primaria consideran que necesita implementarse y consolidarse en las Unidades de Fisioterapia?

S.G.D.- Creo que tenemos que impulsar y apostar más por la prevención y la promoción de la salud, entendiendo esta como la base de la Atención Primaria, Cada vez son más las unidades de Fisioterapia de Atención Primaria que desarrollan actividades comunitarias y de educación para la salud buscando prevenir la aparición de la enfermedad y enseñando a los usuarios a generar salud y a abordar su patología mediante la formación en autocuidados. Si apostamos por esta forma de entender la atención primaria conseguiremos una población más sana y que además será buena gestora de su salud y como consecuencia tendremos un sistema sanitario más sostenible.

A.M.C.- Realización de grupos de educación para salud en todas las gerencias del SESCAM. En los que el paciente sea protagonista de su proceso, a través del manejo y autocuidado de su proceso. Promocionar la salud y prevención de la enfermedad de los usuarios mediante estilos de vida saludables.

¿Qué herramientas contempla la guía para valorar si se están consiguiendo cambios positivos en las Unidades de Fisioterapia desde la implementación de la misma?

S.G.D.- La guía cuenta con unos indicadores de evaluación con los que se busca medir el impacto de esta en las diferentes gerencias. Además, se hace seguimiento telefónico con los responsables asignados en cada gerencia para valorar las posibles dificultades que puedan aparecer asociadas a la implantación de la guía, así como las dudas o aclaraciones en el caso de que fuera necesario.

A.M.C.- La guía contempla unos indicadores de evaluación para ver si se está realizando la actividad asistencial de forma adecuada. A través de la explotación de datos se puede ver si hay faltan fisioterapeutas en una determinada área, el número de usuarios que se trata, la demora, los tipos de intervenciones que se realizan, los grupos terapéuticos que se ofertan, etc.

Para descargar la Guía de Unidades de Fisioterapia de Atención Primaria del SESCAM, pulsar sobre este enlace.

- Publicidad -spot_img

Más artículos

- Publicidad -spot_img

Últimas noticias