Entrevista a Álvaro Megía, fisioterapeuta colegiado en COFICAM, con motivo de la realización de un reto benéfico para la asociación “Adelante CLM”.
El próximo 26 de abril, junto a Ángel, otro compañero corredor de montaña, el fisioterapeuta Álvaro Megía, se dispone a llevar a cabo un reto, a beneficio de la asociación “Adelante CLM”, con el objetivo de dar visibilidad a la Esclerosis Lateral Amiotrófica.
Ochenta subidas desde la orilla del Tajo hasta la Piedra del Rey Moro, en Toledo. ¿Nos puede dar más detalles de en qué consiste este reto?
El reto se denomina Everesting y consiste en acumular el desnivel positivo del monte Everest, 8849 metros. Para conseguirlo, tenemos que realizar 80 subidas, cada una de ellas presenta 111 metros de altura y una distancia, entre subir y bajar de 1,4 kilómetros. Todo esto hacen un total de 112 km y 8880 metros positivos de ascenso.
¿Qué motivos son los que le han empujado a poner en marcha este proyecto?
La primera vez que oí hablar de la ELA fue en la asignatura de patología dentro de la carrera de Fisioterapia. En aquel momento recuerdo que me pregunté cómo la naturaleza había podido permitir una enfermedad tan cruel. También en el 2022, la ELA volvió a cruzarse en mi camino. Por aquellos años, la asociación ADELANTE CLM, de afectados por la ELA, llamó a mi clínica para solicitar el servicio de fisioterapia para una paciente de una vecina de la localidad. A los pocos meses, a mi tía le diagnosticaron ELA. Durante este tiempo, he sido consciente de dos aspectos que me han llevado a organizar este proyecto: el primero, la gran labor que realiza la asociación para mejorar la calidad de vida de estos pacientes; el segundo, la necesidad de visibilizar esta enfermedad tan devastadora. Son necesarias actuaciones políticas y una mayor investigación, imprescindible si queremos luchar contra la enfermedad.
¿Es la primera vez que realiza un reto de estas características o tiene experiencia previa en proyectos parecidos?
He realizado pruebas con características similares pero es la primera vez que realizo un reto benéfico. Soy corredor de montaña con amplia experiencia en carreras de ultradistancia. Así, he realizado pruebas de más de 100 kilómetros con 6000 metros de desnivel positivo. Sin embargo, lo particular de este reto es que supone subir por el mismo recorrido 80 veces, algo que va a suponer un reto mayúsculo más mental que físico.
Los beneficios recaudados serán destinados a la asociación “Adelante CLM”, ¿Qué puede contarnos de esta asociación?
Eso es, el 100% de los beneficios recaudados serán destinados a la asociación. Adelante CLM hace un trabajo increíble: tienen un equipo de trabajadores sociales; subvenciona un alto porcentaje de los servicios de fisioterapia y logopedia; equipa a los pacientes de sistemas de ventilación no invasiva, inductores de la tos, sistemas de comunicación, etc.; realizan actividades de formación para los cuidadores y para los profesionales que trabajamos con la asociación; presentan proyectos de sensibilización y concienciación de la enfermedad; y, por último, se encargan de recaudar fondos que van dirigidos a prestar todos estos servicios a los pacientes y a realizar investigación.
¿Qué papel juega la fisioterapia respiratoria como estrategia para ralentizar los efectos de la ELA?
La fisioterapia respiratoria presenta un papel fundamental. Las revisiones sistemáticas publicadas al respecto concluyen que las intervenciones específicas de fisioterapia respiratoria muestran eficacia en la mejora de los parámetros respiratorios y en el aumento de la supervivencia. Así, estas deberían incorporarse de forma rutinaria en el manejo integral de las personas con ELA. Para ello, es necesario que nuestro colectivo se forme y se especialice. Por tanto, es urgente que nuestro Sistema Nacional de Salud saque un programa formativo de especialidad de Fisioterapia Respiratoria.
¿En qué momento debe ponerse en marcha el abordaje fisioterápico del paciente con ELA?
Debe ponerse en marcha desde la fase temprana. De hecho, uno de los problemas que presentan los pacientes con ELA es el tiempo que transcurre hasta su diagnóstico. Esto retrasa el comienzo de los tratamientos incluidos los de fisioterapia. A pesar de que la fisioterapia no detiene la progresión de la enfermedad ayuda a prevenir complicaciones y mejora la calidad de vida de los pacientes.
Actualmente la causa de la ELA es desconocida y no existe cura para esta enfermedad. ¿Considera que se está investigando lo suficiente en este campo?
Existe un aumento progresivo en la investigación sobre la ELA. Para hacernos una idea, en la base de datos Pubmed, en 2010 se publicaron 220 artículos científicos frente a los 655 publicados en el 2024. Aún así, es un número insuficiente teniendo en cuenta que la ELA presenta un gran impacto epidemiológico con una tasa de años de vida potencialmente perdidos y una alta morbilidad.
Una vez pasada esta experiencia, ¿Tiene en mente llevar a cabo algo de las mismas características?
De momento, no me he planteado ninguna actividad de este tipo. Probablemente, el siguiente reto no esté relacionado con mi faceta deportiva, sino académica. Además de fisioterapeuta clínico, soy profesor asociado en la Facultad de Fisioterapia de la UCLM y realicé, hace unos años, el doctorado sobre estimulación transcutánea de la médula espinal. De esta forma, me gustaría llevar a cabo un proyecto para evaluar los efectos de esta herramienta en pacientes con ELA, ya que ha mostrado un gran potencial terapéutico en la mejora de la función motora en otras patologías neurológicas.