Home Entrevistas Entrevista a los fisioterapeutas de la Titán de la Mancha 2025

Entrevista a los fisioterapeutas de la Titán de la Mancha 2025

El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla-La Mancha ha colaborado como patrocinador del evento, con un equipo de fisioterapeutas colegiados, comandados por Samuel Anciano, Javier Manzano y Alberto Sánchez Bito, que atendieron a los participantes después de la finalización de las pruebas.

0
Los fisioterapeutas Colegiados que participaron en la Titán de la mancha 2025

El pasado 13 de septiembre, la localidad ciudadrealeña de Alcázar de San Juan, acogía la celebración de la 8ª edición de la “Titán de la Mancha” una prueba que incluye modalidades de BTT (Maratón 100 km y Ultramaratón 200 km), y de Trail Running, con una distancia de 61 km. Con motivo de su participación, como fisioterapeutas, entrevistamos a Samuel Anciano, Javier Manzano y a Alberto Sánchez Bito, colegiados en COFICAM.

P.- ¿Cómo calificarían la experiencia de colaboración en el “Titán de La Mancha 2025”?

S.A.- Muy satisfactoria. La colaboración del COFICAM ha permitido la asistencia de un buen número de colegiados, lo que nos ha hecho ser capaces de ofrecer una asistencia de calidad.

J.M.- Un reto muy enriquecedor y gratificante, era la prueba donde más participantes había desde que pusimos en marcha el nuevo proyecto de COFICAM de “Actuación fisioterapéutica en eventos deportivos” y fue mucho mejor de lo esperado la acogida y el feedback con los deportistas sobre el nuevo protocolo.

A.S.B.- Muy buena, sobre todo educar a los deportistas que no solo hacemos masajes, diciéndoles que es una técnica más de todas las que usamos, y que la recuperación activa también es importante a la hora de recuperarse después de este tipo de pruebas.

P.- ¿Qué necesidades fueron las más habituales por parte de los participantes en las pruebas?

S.A.- Lo más demandado ha sido el masaje de descarga de piernas. Pero este año, al haber complementado esta asistencia con la incorporación del ejercicio terapéutico para una recuperación activa, hemos visto con gran entusiasmo que este tipo de actividad ha tenido también muy buena acogida entre los corredores.

J.M.- La mayoría de los participantes venían con piernas cansadas y castigadas de la carga de kilómetros recorridos, siendo menos frecuentes las personas con calambres y sobrecargas musculares y para ello fueron tratados con terapia manual y ejercicios de recuperación activa para ayudarles a recuperar de una forma óptima, efectiva y lo más rápido posible.

A.S.B.- Las necesidades más habituales de fisioterapia en estas pruebas fueron:

1. Descarga muscular de piernas

    • Cuádriceps, isquiotibiales, gemelos y glúteos son los grupos más castigados.
    • Técnicas usadas: masaje de descarga, estiramientos asistidos, drenaje linfático.

2. Alivio de sobrecargas lumbares y cervicales

    • La posición mantenida en la bici provoca dolor y rigidez en zona lumbar, dorsal y cervical.
    • Técnicas: liberación miofascial, movilizaciones suaves, masoterapia en trapecios y erectores espinales.

3. Tratamiento de molestias en hombros y brazos

    • El apoyo constante en el manillar y la vibración del terreno generan tensión en trapecios, deltoides, antebrazos y muñecas.
    • Necesidades: masajes en antebrazo, estiramientos de flexores/extensores, movilización de cintura escapular.

4. Calambres y fatiga generalizada

    • Muy frecuente en pruebas de larga duración con calor y desgaste energético.
    • Tratamiento: estiramientos, técnicas de inhibición muscular, crioterapia/local frío-calor en casos necesarios.

A nivel de lesiones, ¿la práctica del BTT es más proclive a ellas que otras disciplinas deportivas?

S.A.- El ciclismo en sí no lleva asociadas lesiones importantes ni frecuentes, siendo en muchos casos el final de gran número de deportistas que sufren lesiones en otros deportes y acaban haciendo ciclismo por lo poco lesivo que resulta.

El único problema son las caídas, relativamente frecuentes en competición, y con la fractura de clavícula como “lesión estrella”.

J.M.- Todo depende de con que deporte se compare al BTT, si lo comparamos con ciclismo de carretera, la tasa de incidencia de lesiones es mayor en BTT debido a que las caídas por la naturaleza del terreno son más frecuentes que en carretera, provocando desde abrasiones y laceraciones a fracturas, además si el deportista tiene patologías previas en columna lumbar o muñecas por ejemplo, las vibraciones del cuerpo generadas por la circulación en bici por terreno irregular y con baches puede agravar esas patologías.

A.S.B.- Este tipo de pruebas de BTT, y de Trail running son pruebas de resistencia, no suele ser el deporte con mayor índice de lesiones graves, pero sí acumula muchas molestias por los km acumulados y lesiones de sobreuso que afectan al rendimiento y la calidad de vida del deportista.

Comparado con los deportes de contacto, hay menos riesgo de traumatismos severos, pero más riesgo por los kms. acumulados, deshidratación, caídas…

Comparado con la prueba de trail running, es menos lesivo para articulaciones de carga (rodillas, tobillos), pero la BTT da más problemas espalda, cuello y manos, por la posición en la bicicleta.

¿Damos por hecho que las piernas es la parte del cuerpo que más esfuerzo realiza o hay otras partes que también realizan un esfuerzo extra y es necesario tratar?

S.A.- Sin duda son las piernas. Aunque también son frecuentas sobrecargas de columna por el elevado tiempo que adoptan en una posición relativamente forzada, hasta 14 horas en esta Ultramarathón.

J.M.- Aparte de las piernas, otra zona que requería de nuestra atención en muchos de los deportistas fue la espalda, principalmente la región lumbar y en menor medida la región cervical, esto se debió a las horas acumuladas en la misma posición

A.S.B.- En una prueba como el Titán de La Mancha, solemos pensar que el esfuerzo principal recae en las piernas, y es cierto que son protagonistas, pero no son las únicas estructuras sometidas al esfuerzo también están implicadas las zonas:

1. Zona lumbar y columna vertebral

  • Mantenerse muchas horas en posición de pedaleo exige a la musculatura lumbar, abdominal y erectores espinales.
  • Riesgos: sobrecarga lumbar, rigidez, molestias cervicales por la postura mantenida.

2. Hombros y cintura escapular

  • Están en tensión constante sujetando el manillar y absorbiendo vibraciones del terreno.
  • Riesgos: contracturas en trapecios, sobrecarga de deltoides y romboides, molestias cervicales.

3. Brazos, antebrazos y muñecas

  • Sufren microimpactos y presión continua en el apoyo.
  • Riesgos: “manos dormidas” (síndrome del túnel carpiano o compresión del nervio cubital), tendinitis de muñeca, dolor en antebrazos.

4. Cuello

  • La necesidad de mirar al frente durante horas provoca rigidez cervical y dolor por extensión mantenida.

5. Zona glútea y perineal

  • Por el apoyo prolongado en el sillín.
  • Riesgos: entumecimiento, dolor glúteo, irritación del nervio ciático, problemas perineales.

La fatiga generalizada, la deshidratación y el estrés térmico también afectan a la recuperación global.

¿La fisioterapia deportiva es distinta, en función al deporte cuya práctica haya que tratar?

S.A.- Por supuesto. Nada tiene que ver este tipo de pruebas de fondo con otras de menor duración y mayor intensidad.

Además, la posición de un ciclista nada tiene que ver con la de un corredor, la de un jugador de balonmano o la de un lanzador de jabalina, por poner algunos ejemplos.

Los grupos musculares que trabajan, los que permanecen acortados durante largos periodos de tiempo y tienen dificultad para relajarse tras la prueba, las articulaciones que sufren cargas o fricciones repetitivas o posiciones no fisiológicas durante mucho tiempo provocando su irritación… nada es igual, y, por lo tanto, la fisioterapia deportiva tampoco puede ser la misma; debe adaptarse en cada caso al deporte para el que se está dando la asistencia. Creo que ese debe ser uno de los pilates de la Fisioterapia Deportiva.

J.M.- Dentro de la fisioterapia deportiva lo importante es contextualizar e individualizar, no es lo mismo tratar a un futbolista que a un ciclista, las demandas fisiológicas y la musculatura que puede verse afectada son diferentes al igual que dentro del mismo deporte las demandas físicas de un corredor de larga distancia no son las mismas que un corredor de 100m. Los fisioterapeutas deportivos tenemos que conocer el deporte y los gestos técnicos que conllevan para poder ayudar lo mejor posible a los deportistas.

A.S.B.- Sí, totalmente. La fisioterapia deportiva no es igual para todos los deportes, sino que se ajusta a la biomecánica, gestos técnicos, riesgos y exigencias de cada disciplina. Pero la fisioterapia deportiva comparte una base común en prevención, tratamiento y recuperación de lesiones

¿Qué riesgos puede tener un deportista que se ponga en manos de personas que no cuenten con la formación adecuada o que no estén avalados por la colegiación?

S.A.- Que la persona que lo atienda no esté preparada para detectar alguna lesión y la agrave.

J.M.- Un deportista que se ponga en manos inexpertas se expone a poder sufrir lesiones en condiciones que no deberían producirse o agravar dolencias ya preexistentes y si las personas que tratan a esos deportistas no están amparadas por el colegio de fisioterapeutas se exponen a consecuencias legales en caso de producir daños en la persona que estén tratando.

A.S.B.- Que un deportista se ponga en manos de alguien sin formación adecuada ni colegiación puede ser muy riesgoso, porque la fisioterapia deportiva requiere conocimientos sólidos en anatomía, fisiología, biomecánica y patología.

Según mi experiencia en 20 años como Fisioterapeuta Deportivo, serian empeoramiento de la lesión, lesiones nuevas, retraso en la recuperación, mala readaptación, perdida de rendimiento…

P.- De cara a próximas ediciones, ¿Repetirían la experiencia?

S.A.- Por supuesto.

J.M. – Si, por supuesto, la organización se portó con nosotros muy bien, poniéndonos todos los medios a nuestra disposición, los voluntarios de COFICAM hicieron un trabajo espléndido durante todo el día y lo mejor es la satisfacción de los deportistas al salir de la zona de fisioterapia.

A.S.B.- Si claro, por supuesto.

Salir de la versión móvil