21 febrero 2025

Los riesgos de las pseudoterapias para la salud

El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla-La Mancha (COFICAM), dedica su nuevo videoconsejo a la concienciación de los pacientes sobre el riesgo que entraña sustituir tratamientos y enfoques terapéuticos avalados por la ciencia por pseudoterapias que pueden poner en riesgo la salud.

Tienes que leer

Por qué los tratamientos no científicos pueden costar vidas.

El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla-La Mancha (COFICAM)
dedica su videoconsejo de febrero a las pseudoterapias y los riesgos que
pueden suponer para la salud estas terapias alternativas sin base científica. Un
estudio de 2018, elaborado por la Fundación Española para la Ciencia y la
Tecnología, reveló que el 20% de los españoles consumían pseudoterapias. La
misma encuesta subrayó que algo más del 5% había sustituido tratamientos
médicos habituales aprobados mediante estrictos procedimientos por terapias
alternativas sin base científica.

Para ayudar a los ciudadanos a proteger mejor su salud, los y las
fisioterapeutas castellanomanchegos recuerdan que las pseudoterapias
carecen de base científica y no cuentan con estudios que avalen su
efectividad, por lo que recurrir a ellas puede poner en riesgo su salud,
especialmente en caso de patología.

En este sentido, los tratamientos médicos habituales son validados a través de
estudios clínicos controlados, ensayos aleatorizados que refuerzan sus
resultados y revisiones sistemáticas que los actualizan, de forma que la
comunidad científica siempre pueda ponerlos en cuestión para comprobar que
siguen respondiendo a sus necesidades. Por el contrario, las pseudoterapias
no solo carecen de estos estudios que demuestren su eficacia, o bien sus
estudios no cumplen los requisitos necesarios para ser considerados
científicos, sino que a menudo se asientan en conceptos abstractos y no
medibles como las ‘energías’ o los ‘flujos vitales’ para defender su eficacia
ante enfermedades.

Los riesgos de las pseudoterapias en la salud

Debido a esta carencia de base científica, las pseudoterapias no solo no
curan enfermedades, sino que pueden empeorar las que ya se padezcan.
Por lo general, las pseudoterapias se asientan en el efecto placebo, que lleva a
pensar al paciente que están funcionando debido a una sensación de mejora
temporal que casi nunca incide en realidad en las causas reales de la
patología, o en sus efectos. Por lo general, las pseudoterapias pueden
entorpecer y retrasar el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad,
restando al paciente oportunidades de curarse y condenando a muchos a un
desenlace fatal por haber postergado un enfoque terapéutico basado en la
ciencia.

Además, muchas pseudoterapias no son inocuas y pueden generar
problemas adicionales de salud, incluyendo afectación a la salud mental y
al bienestar del paciente cuando no cumplen con sus promesas de curación, algo de lo que se suele culpar al propio paciente por no haber seguido las instrucciones pautadas.

En paralelo, las pseudoterapias a menudo tienen un coste económico
elevado, lo que contribuye a empeorar y agravar la situación del paciente, que
en ocasiones desembolsa grandes cantidades de dinero con la falsa esperanza
de curarse, sin ver resultados concluyentes.

Cómo identificar las pseudoterapias

No siempre es fácil saber qué son las pseudoterapias, ya que muchas veces
se escudan en el concepto de ‘terapias alternativas’. Sin embargo, los y las
fisioterapeutas castellanomanchegos aconsejan dejarse guiar siempre por los
tratamientos y enfoques terapéuticos valorados por un profesional sanitario, ya
sea el médico, un fisioterapeuta o un profesional de la psicología, ya que son
ellos quienes pueden recomendar las mejores alternativas disponibles en cada
caso, evitando las pseudoterapias sin base científica.

En esta línea, el videoconsejo de COFICAM recoge algunos ejemplos de
pseudoterapias, como el reiki, la terapia cuántica, la terapia con imanes, la
medicina energética, las máquinas de biorresonancia, las flores de Bach, la
terapia craneosacral, la reflexología o la homeopatía, sobre la que existe
mucha controversia.

Rechazar las pseudoterapias es una responsabilidad ética y profesional que
debemos tener siempre en mente los profesionales sanitarios, cuando un
paciente acude a nosotros, debemos aconsejarles no solo sobre las mejores
opciones terapéuticas disponibles, sino sobre aquellas que no les van a
reportar ningún beneficio, y que incluso les pueden suponer un perjuicio a su
salud.

Desde COFICAM se espera que este videoconsejo ayude a comprender que
las pseudoterapias suponen un riesgo para la salud, y que son los
profesionales sanitarios los que deben aconsejar a sus pacientes para que no
recurran a ellos y, en ningún caso, las utilicen como sustitutas de los
tratamientos apoyados en la ciencia. Por eso, apoyan la campaña #coNprueba
del Ministerio de Sanidad, que ha puesto en marcha una web en la que
recopilan pseudoterapias y explican su funcionamiento y riesgos para la
salud, con el objetivo de ayudar a una mejor comprensión de este fenómeno
para evitar que los pacientes pongan en riesgo sus posibilidades de curación
real.

Videoconsejos

El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla-La Mancha (COFICAM),
empezó a realizar vídeo consejos en 2013, iniciativa conjunta con los Colegios
Profesionales de Fisioterapeutas de Madrid, Galicia, Comunidad Valenciana y
La Rioja.

Su objetivo es prevenir las lesiones provocadas por los malos hábitos a partir
de una serie de cortos de animación que se emiten a través de distintos
soportes, entre ellos las redes sociales y los medios de comunicación.
El vídeo consejo se publica en el canal de YouTube de COFICAM, donde
podrás ver los vídeos anteriores.

Pulsar aquí para visualizar el videoconsejo sobre pseudoterapias.

- Publicidad -spot_img

Más artículos

- Publicidad -spot_img

Últimas noticias