3 octubre 2025

“Muévete por tu corazón”, Día mundial del Corazón.

El fisioterapeuta, como profesional sanitario, es figura clave en la rehabilitación cardíaca, y responsable de prescribir el ejercicio terapéutico y adaptarlo a las características individuales de cada paciente.

Tienes que leer

El Día mundial del Corazón cumple este año su 25º Aniversario bajo el lema “Muévete por tu corazón”.

Cada 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón, ocasión para concienciar a la población sobre las enfermedades cardiovasculares con el objetivo de prevenir millones de muertes prematuras, y de pedir a los gobiernos una salud cardiovascular equitativa en toda la geografía. Este año, se celebra el 25º Aniversario del Día Mundial del Corazón, bajo el lema “Muévete por tu corazón”.

La principal causa de mortalidad mundial

Según datos de la Fundación Española del Corazón, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de mortalidad mundial, habiéndose casi duplicado el número de muertes por este motivo en la última década, con 17,9 millones de muertes al año en el mundo, según la World Heart Federation, sin denostar las secuelas que dejan en la salud del paciente en aquellos casos en los que se supera un evento cardiovascular. Concretamente, una de cada cinco muertes prematuras es causada por eventos cardiovasculares, pudiendo prevenirse en la mayoría de los casos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima una reducción de la incidencia de las enfermedades cardiovasculares a la mitad, con el control de los distintos factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, obesidad, hipercolesterolemia, diabetes, reducción del sedentarismo, …), espacio en el que los fisioterapeutas tienen un papel importante, de manera conjunta con el equipo multidisciplinar, tanto en la prevención como en el control de dichos factores de riesgo, ejerciendo una tarea fundamental en la prevención de la enfermedad cardiovascular.

Los beneficios de los programas de rehabilitación cardíaca

El tratamiento de los pacientes con enfermedad cardiovascular incluye los programas de rehabilitación cardíaca con un enfoque multidisciplinar, con el máximo nivel de evidencia científica. Numerosos estudios destacan los beneficios de los programas de rehabilitación cardíaca con una mejora de la capacidad funcional; reducción de la morbimortalidad cardiovascular; una mejoría en la calidad de vida; así como una reincorporación a la vida laboral y social; siendo recomendados por numerosos organismos como la OMS, si bien todavía es muy baja la implantación de estos programas y unidades de rehabilitación cardíaca en España, a pesar de ser tratamientos de bajo coste dentro del Sistema Nacional de Salud.

En Castilla-La Mancha, esta implantación todavía es menor, contando únicamente cinco hospitales con una unidad de rehabilitación cardíaca, en Cuenca, Guadalajara, Toledo, Alcázar de San Juan y Puertollano.

La fisioterapia tiene un papel primordial

Los y las profesionales de la fisioterapia cobran un papel primordial dentro de los programas de rehabilitación cardíaca, siendo los encargados de prescribir, diseñar y supervisar el ejercicio terapéutico y el programa de ejercicios, adaptándolo a las características individuales de cada paciente, según su evolución. Tienen así mismo un papel fundamental en la educación sanitaria, ya que participan en las charlas de educación para la salud dentro de los programas de rehabilitación cardíaca, dando las pautas para  modificar los hábitos de vida y promover la realización del ejercicio terapéutico a largo plazo, siguiendo las premisas del principio FITT (frecuencia, intensidad, tiempo y tipo de ejercicio), como si de una “polipíldora” se tratase, generando una adherencia terapéutica para mejorar los factores de riesgo cardiovascular y, por qué no, dando así mismo apoyo emocional y ayudando al paciente a motivarse a la hora de realizar el ejercicio, explican desde la Comisión de Fisioterapia Cardiorrespiratoria de COFICAM.

Cada sesión de fisioterapia, dentro de los programas de rehabilitación cardíaca, consta de una parte inicial de calentamiento de los grandes grupos musculares; ejercicios respiratorios (y fortalecimiento de la musculatura respiratoria); ejercicios de fortalecimiento (de miembros superiores, miembros inferiores y musculatura abdominal); ejercicio aeróbico (cicloergómetro o tapiz rodante); ejercicios de estiramiento y relajación; siendo fundamental la recomendación de realización de actividad física semanal de 150 a 300 minutos de actividad física moderada, de 75 a 150 minutos de actividad física vigorosa, o la mezcla de ambas.

Desde COFICAM, animamos a la población, tanto con patología cardiovascular como ante la presencia de factores de riesgo cardiovasculares, a consultar con su médico y/o cardiólogo. Así como a los y las fisioterapeutas especializados en rehabilitación cardíaca ante cualquier duda sobre la realización de ejercicio, y la posibilidad de beneficiarse de estos programas de rehabilitación cardíaca.

 

Muevete por tu corazon Dia mundial_1

- Publicidad -spot_img

Más artículos

- Publicidad -spot_img

Últimas noticias